Mateo Leví, es el aparente autor del evangelio de Mateo y
este es el único evangelio que nombra casi de pasada la leyenda de unos magos
que llevaron regalos al niño Jesús, dedicándole el capitulo segundo del
evangelio. Antes de proseguir, es interesante leerlo AQUÍ para situarse en el
contexto de este artículo.
Vemos que Mateo ni dice que fueran reyes, ni que fueran
tres, ni mucho menos que se llamaran Melchor, Gaspar y Baltasar, solo habla de “unos
magos”, tampoco dice que provinieran de oriente, sino que “habían visto su
estrella en el oriente” y que le regalaron oro, incienso y mirra.
Para un lector profano, estas palabras se pueden convertir
en la leyenda actual, pero para un lector formado en simbolismo la lectura es
otra, quizás más interesante aun. Pero antes de proseguir una vez más ¿de donde
viene la leyenda actual?, la leyenda actual probablemente venga de la representación
medieval de los autos sacramentales, si eres habitual lector del blog, recordarás que recientemente hablábamos de los “espejos”, siendo estos representaciones
teatrales iniciáticas medievales, parecido a los "espejos" nos encontramos con otro tipo de representaciones similares, eran
los autos sacramentales.
Entre los siglos XVI y XVII y en el ambiente de la contrarreforma, se escribieron multitud de alegorías teatrales a fin de asentar en el catolicismo los dogmas contestados por las reformas protestantes y en estas representaciones de edulcoraban los relatos bíblicos dándoles la forma que hoy conocemos.
Entre los siglos XVI y XVII y en el ambiente de la contrarreforma, se escribieron multitud de alegorías teatrales a fin de asentar en el catolicismo los dogmas contestados por las reformas protestantes y en estas representaciones de edulcoraban los relatos bíblicos dándoles la forma que hoy conocemos.
Pero entrando de nuevo en Mateo, vamos a desmenuzar los
pasajes a fin de entender que nos quería decir el evangelista.
![]() |
Representación donde hay mas de tres magos |
Unos magos, probablemente la concepción de magos provenga de
“magoi”, “magoi” era el nombre de los sacerdotes zoroastristas de los vecinos
pueblos de los medos y los persas y que la leyenda popular hable de exactamente
tres, tiene una significación curiosa, el tres en simbolismo clásico representa
la multiplicidad por lo que se resume en tres un grupo mas o menos numerosos de
iniciados zoroastristas y que la estrella fuera vista en o desde oriente, hace
referencia al oriente mítico ritual, que simboliza el estado primigenio pre-caída
del hombre, donde la paz, la bondad y los sentimientos puramente humanos
reinaban.
Sin embargo, estos magoi, iniciados zoroastristas, parece que
cometen algunos errores, el primero de ellos es contactar con Herodes I "el Grande", rey
de Judea, ¡jamás un iniciado se apoya en el poder político!. El segundo de ellos también esta en los
regalos, mirra para ungir, incienso para purificar y ¿oro?, de que le sirve el
oro salvo para corromper, quizás este regalo nunca existió, pero el
evangelista, era recaudador de impuestos y es el único evangelista que habla de
dinero, oro, plata, deudas, cuentas, cambios en el nuevo testamento y le daba un valor y por ello lo añadió en su imaginación.
La leyenda de los magos, entronca en los rituales basicos externos de la gnosis cristiana medieval.
La leyenda de los magos, entronca en los rituales basicos externos de la gnosis cristiana medieval.
Notas:
- Para la iglesia ortodoxa armenia, son 12 magoi
- Para la iglesia ortodoxa giegra, son 3 magoi y se llaman Appellicon, Amerín y Damascón
- En la Catedral de Toledo se encontró un auto sacramental del siglo XII, actualmente conservado en la Biblioteca Nacional, donde los magos serían cuatro Astrologos que como profesión ejercian cada uno de ellos como abad, escribano, jurista y un trovador
No hay comentarios:
Publicar un comentario