En la época de la
Primera Dinastía (aprox 3000 aC), con la fusión del alto y bajo
Egipto y como evolución natural se fusionaron tambien dioses,
costumbres, gastronomía, etiqueta y en general todos los aspectos de
la vida profana y religiosa. Tambien, como no podía ser de otro
modo, el comercio internacional pasó a ser un monopolio estatal y el
suministro de materias primas “preciosas” de importación se
convierte en una razón de estado, dado que la explotación de los
yacimientos de Nubia o Sinaí estaban a cargo de funcionarios del
estado protegidos y controlados por el ejercito en partidas
esporádicas.
El oro y la plata
era común en todo tipo de ornamentación profana de las clases mas
pudientes, pero el uso de cobre, piedras preciosas e incluso algunas
maderas eran tan escaso que solo se usaban en el contexto religioso.
Pero con el paso del
tiempo, el país se hizo rico y el comercio aumento exponencialmente,
el ejercito era poderoso y llegada a la segunda re-unificación de
Egipto durante el periodo del Imperio nuevo (aprox 1500 aC), las
minas del Sinaí de Cobre y y piedras preciosas estaban totalmente
controladas por los egipcios, ya no era partidas esporádicas sino
asentamientos estables, el pórfido y el alabastro del desierto eran
explotados de modo continuado y los yacimientos de oro y dioritas de
Nubia estaban gestionados por el “supervisor de las minas de Amón”,
cargo que en la practica era el de gobernador de Nubia.
En este mismo blog
ya hablamos en el pasado de los símbolos místicos y religiosos tanto del Alto como del Bajo Egipto y de los derivados en la re-unificación, pero en este articulo queremos centrarnos en los
brazaletes y pulseras.
Desde un punto de
vista academicista, parece que las pulseras y los brazaletes en el
Antiguo Egipto eran elaborados, incluso los destinados a ser
enterrados en tumbas como parte de los bienes del fallecido, como
accesorios decorativos y no como amuletos o joyas rituales. Sin
embargo sabemos que muchos de los brazaletes tienen símbolos que
proporcionaban al usuario protección y prosperidad o bien intentaban
transmitir ciertas vibraciones o valores. Por lo tanto el brazalete,
mas que la pulsera, tomaron el valor y la forma de amuletos y estos
eran tan efectivos como efectivos eran las imágenes y grabados que
poseían. En efecto, consideramos que los brazaletes que estaban
decorados con imágenes de los diversos dioses, signos mágicos,
jeroglíficos y animales sagrados, en especial el escarabajo se
usaban como canalizadores de buena suerte y en consecuencia se
convertían en talismanes.
![]() |
Brazalete de la Reina Ahhotep esposa de Sequenenre. |
Los brazaletes
egipcios se fabricaban para su portador, con el nombre del
propietario en el anverso del brazalete para asegurar que sólo el
verdadero poseedor de la joyería de la que recibiría los poderes
protectores. Este detalle los convierte de facto en talismanes
mágicos y los aleja de los supersticiosos amuletos (ver diferencia
aqui)
Lo mas curioso, es
que la joyería en el antiguo prosperó se extendió como la pólvora,
era una mercancía común, portaban joyas de diferentes tamaños,
formas y colores, les gustaba llevar sus joyas en todas partes de su
cuerpo, de pies a cabeza, en los dedos, el cuello, la frente, los
tobillos y los oídos estaban cubiertas con decoración elaborada.
Pero solo los brazaletes se fabricaban pensando en la suerte y
protección, una variación del color variaba la suerte, un dios
representado u otro modificaba el destino y estos, como hemos visto,
eran personalizados. Una las diversas variantes se pensaba que
podrían darle poder para restaurar la fe en la suerte y otra
variante le daba cualidad de mágica.
Los motivos con
componente místico eran fundamentalmente, como hemos indicado, el
escarabajo que era representación de la buena suerte, Harpocrates
(horus niño) considerado benefactor, Bastis diosa de protección y
otros. Pero con profunda significación encontramos los brazaletes
anchos con decoraciones que representan escenas, en especial el mito
de Harpocrates, es decir Horus niño.
La realeza, portaba
brazaletes con el dios Ureus, representado por un buitre y quizás el
mas famoso de estos brazaletes es el del reina Ahhotep esposa de
Sequenenre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario